La calvicie ha sido uno de los principales problemas de la humanidad, el hombre ha buscado una solución desde el origen de los tiempos y sigue luchando hasta la actualidad con el afán de tener la cabeza llena de cabello. Repasemos esta lucha del hombre contra su naturaleza a través de la historia.
Los egipcios son conocidos como una de las culturas más antiguas, hicieron grandes avances en muchas áreas pero no podemos decir lo mismo en la cura de la calvicie. Los egipcios usaban remedios basados en preparaciones con grasa de distintos animales: cabras, leones, cocodrilos, serpiente e hipopótamos, y también de gatos. Otro remedio era un parche hecho con hojas de lechuga picada. O también la aplicación de semillas de alholva (fenogreco). Luego de usar todos estos brebajes que obviamente no tenían resultado favorable en su calvicie terminaban usando pelucas muy elaboradas o algunos se rapaban, casi igual que en la actualidad.
Los hebreos le daban también una gran importancia a su cabellera, algunos jamás se la cortaban y bueno quién lo haría teniendo de héroe a Sansón cuya superfuerza se debía a su frondoso cabello. Entre los hebreos la calvicie era considerada no sólo un defecto, sino también una maldición.
“Y habrá vergüenza en sus rostros, y calvicie en sus cabezas” (Ezequiel, 7:18)
En los tiempos del rey David, el cabello era un precioso ornamento y cuanto más largo se usaba, más estimado era. Uno de sus remedios era en base a excremento de ave con aceite de oliva el cual se cocía a fuego, dejaba secar y untaba en la zona afectada.
La cultura griega es la base de la cultura occidental por lo que varias costumbres hechas por ellos siguen hasta la actualidad. Cuando uno escucha Grecia habla de la revolución cultural del cabello, antes de los griegos el cabello nunca tuvo tanta importancia. Ellos inventaron las barberías, peluquerías y los cortes con estilo que se usan hasta el día de hoy. Uno de los griegos que estudió más el tema de la calvicie fue el propio Hipócrates, el padre de la medicina creó un remedio basado en la combinación de comino, rábano picante, excrementos de paloma y remolacha lo cual no resultó tan efectivo, con decir que acabó perdiendo tanto pelo que los casos extremos de alopecia pasaron a denominarse como ‘calvicie hipocrática’.
Los Romanos tampoco veían la calvicie con buenos ojos, el pelo era símbolo de masculinidad, valentía, fertilidad, juventud y belleza. Perder pelo entonces era un problema y más aún en personas cercanas al poder, lo curioso es que casi todos los emperadores romanos tenían problemas de calvicie, el caso más conocido es de Julio César que pidió al senado que lo dejará usar siempre la corona de laurel para tapar sus entradas, Tiberio, Domiaciano, Oton y Galba también evitaron mostrar su calvicie ante el pueblo y siempre trataron de dar una imagen propia de la época de un emperador. Sus ungüentos seguían siendo bastante singulares. Los romanos cambiaban los excrementos de paloma usados por los griegos por los de rata mezclados con diferentes hierbas.
Y para terminar de mencionar las culturas que usaban excremento en sus brebajes para la calvicie. Los vikingos usaban una loción de estiércol de ganso ya que para ellos el cabello también era símbolo de fuerza y virilidad.
Por último mencionaré a la cultura ancestral de nuestra tierra, la incaica. Muchos creen que los incas no tenían barba y no sufrían de calvicie, es cierto lo que no tenían barba pero sufrían de calvicie al igual que cualquier mortal. En la raza incaica era menos común que en la griega, romana o egipcia pero la calvicie existió. Hay que tener en cuenta que la medicina que practicaban los incas estaba ligada a la magia y a la religión; se creía que algunas enfermedades eran producidas por maleficios y cada médico tenía la técnica que había heredado y mejorado. Existían médicos como el Hampa-camayoc especialistas en plantas, el sancoyoc curanderos que creían poseer poderes mágicos, el sirkak era el cirujano especialista en fracturas heridas, el macsa curaba por medios sacrificios, el sayac mediante granos de maíz, etc. Depende a cual acudían para que te brinde un remedio o ritual diferente. No se tiene un escrito de que era exactamente lo que hacían para la calvicie, pero si se sabe que estaba considerada entre las enfermedades que se trataban.
En la actualidad no hemos cambiado mucho, gastamos unos US$3.500 millones cada año en intentar curar la calvicie que si bien todavía no se ha logrado, se tienen unos considerables avances.
Quien sabe, tal vez mañana se descubra al fin una cura, usted podrá tener al fin la cabellera poblada que tanto soñó y se le explicará a las próximas generaciones todo lo que se hizo desde el origen de los tiempos para solucionar uno de los grandes problemas del hombre, perder su amado cabello.